LAC Forum: WHAT ARE LATIN AMERICAN STUDIES FOR?

genevieve verdo

En la academia francesa, la cuestión de la relación con los mundos foráneos y, principalmente, con Latinoamérica, fue planteada desde hace prácticamente un siglo, empezando con la creación, en los albores del siglo XX, de los dichos institutos de “lenguas y culturas extranjeras” en la Sorbona[1] y siguiendo, a partir de los años 1920 y sobre todo 1940, con la obra de Jacques Soustelle[2]. En la misma época, entre los jóvenes que estudiaban en París, se encontraban futuros maestros como François Chevalier, Tulio Halperín Donghi, o Pablo González Casanova, mientras que en 1948, se creó en Lima el primer instituto francés en Latinoamérica, el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). Este mismo año, la revista Les Annales dedicó un número especial a América Latina, “A travers les Amériques Latines”, reuniendo no menos de 48 contribuciones y de 200 páginas, y una introducción de la mano de Lucien Febvre, “L’Amérique du sud devant l’histoire”, en que el chef de file de los Annales se entusiasmaba, en un tono algo lírico, frente a las potencialidades de la región, apelando a desarrollar los intercambios entre los estudiosos de ambos mundos:

“¿Cómo, si se es historiador, de verdad y en profundidad”, preguntaba, “cómo, si se lleva la historia en la sangre y en la piel, no estremecerse de apetito y de envidia ante esta América tan variada, tan abierta en apariencia, tan retraída en realidad [...]? Estos países siguen buscándose a sí mismos. Desde hace cuatro siglos y medio, no han terminado de hacerse un lecho en la inmensidad de un dominio terrestre que aún no son capaces de llenar. [...] Pero, [nos dirán] en este mundo americano, nosotros, historiadores de Francia, ¿seremos intrusos? Dejémosla a sus propias fuerzas. Dejemos que sus historiadores recreen su historia. ¿Nos necesitan? Sí, nos necesitan, como nosotros los necesitamos a ellos, a sus países y a las lecciones que nos enseñan.”

Todo esto para recalcar que el tipo de interrogaciones que nos planteamos hoy en día, gracias a la iniciativa estimulante de Eduardo Posada Carbó, nos remite a una larga tradición reflexiva y epistemológica sobre nuestro terreno, nuestras prácticas, y los intereses que tenemos en común.

 

The full article can be read here.


[1] David Marcilhacy & Miguel Rodriguez dir., À l’origine des études aréales : langues et cultures étrangères en Sorbonne, Paris, Sorbonne Université Presses, 2023.

[2] Durante la guerra, Jacques Soustelle también fundó, por orden del general de Gaulle, un comité de apoyo en México, que abarcó luego a toda Latinoamérica.